Título: Fortalecimiento de las capacidades locales para adaptación al cambio climático en el Golfo de Fonseca
Año: 2012-2017
Financia: Unión Europea
Consorcio: coordinado por la Universidad Centro-Americana (UCA) de Managua. Socios: Centro de Investigación de Ecosistemas Acuáticos (CIDEA), Oikos – Cooperaçäo e Desenvolvimento (ONG de Portugal); FUNSALPRODESE – Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y el Desarrollo Económico (El Salvador); ICADE – Instituto para la Cooperación y Autodesarrollo (Honduras); ADEPES – Asociación de Desarrollo Pespirense (Honduras); NITLAPAN- Instituto de Investigación y Desarrollo, de la Universidad Centroamericana (UCA, Nicaragua); GVC ONLUS Gruppo di Volontariato Civile (ONG de Italia)
Objetivo: El objetivo general del proyecto es contribuir a reducir el riesgo de desastres en el Golfo de Fonseca y como objetivo específico el fortalecimiento de capacidades locales de adaptación al cambio climático y de mitigación de las emisiones de CO2 en el Golfo de Fonseca. La FIC participa mediante la generación de escenarios locales de clima futuro en el Golfo de Fonseca, y definición de indicadores relacionados con los medios de vida, para evaluar el impacto del cambio climático sobre dichos medios de vida.
Resumen:
El Golfo de Fonseca es un área geográfica (tri-nacional) muy vulnerable a los eventos extremos. Las actividades económicas, pesca artesanal, acuicultura y agricultura- en condiciones de sequía recurrentes-, son muy sensibles a las proyecciones regionales de impactos del cambio climático.
Los tres países que comparten el Golfo de Fonseca, El Salvador, Honduras y Nicaragua, pertenecen a una iniciativa de integración regional conocida como CA4 y han firmado varias herramientas supranacionales que permiten una colaboración tri-nacional para trabajar conjuntamente en los impactos del cambio climático, como es el caso de este proyecto.
Los resultados pretendidos están dirigidos al fortalecimiento de las capacidades de las 19 autoridades municipales y agentes económicos en el área de influencia:
- Mejorar la comprensión de los impactos, de las fuentes y de las capacidades locales para adaptarse al cambio climático actual.
- Acciones de identificación y validación (incluyendo acciones piloto) para la adopción de nuevas tecnologías y procesos que aumenten la capacidad de adaptación en el sector pesquero, en la acuicultura y en la agricultura.
- Fortalecimiento de los agentes locales y sistemas políticos en su preparación y planificación de los impactos del cambio climático, incluyendo instrumentos y medidas de gestión de riesgos y redes regionales conjuntas.
Entre las actividades de la FIC
- Generar, a partir de Modelos Climáticos del CMIP5, los escenarios locales de clima futuro que se utilizarán para evaluar los impactos sobre 10 medios de vida (Maíz, Maicillo, Frijol, Ajonjolí, Sandía, Musáceas, Yuca, Ganadería mayor (Bovinos), Pesca y Camaronicultura).
- Participar en la definición de indicadores que permitan evaluar el impacto del clima sobre dichos medios de vida.
Más información sobre el proyecto:
Delegación de la UE en Nicaragua
Documentos:
Socios:
Financia: